martes, 7 de abril de 2009

Fin de semana en La Covatilla

Tal y como se deduce de este blog, yo los objetivos anuales me los pongo en Marzo, que hay que pensarse las cosas bien, y entre los que me he propuesto este año, está el esquí. En Marzo, generalmente la temporada está medio finiquitada, así que ha habido que agilizar el tema que se inició en Formigal hace un par de semanas y continuarlo en La Covatilla este finde pasado.
La Covatilla, en la sierra de Béjar, es una estación bastante joven, de 8 añitos, y además es pequeña y de nevadas escasas. Sin embargo, pese a que la nieve no estaba demasiado boyante, los dos días que hemos pasado allí han estado de lujo. Poca gente, nada de atasco y mejor tiempo, a la Silvi y a mí, que no somos precisamente unos expertos esquiadores, han sido ideales para depurar el giro yo y el paralelo ella.
Vamos, que no es por emocionarme, pero los avances se pueden ver día a día. Alguna caída sin importancia sí que hubo, pero como todo el mundo sabe, eso es lo mejor para aprender a levantarse ¿no?
Y el equipo...cómo nos queda el equipo...si damos el pego y todo.
Ahora toca Semana Santa, la última cita de la temporada...ya hablaremos.

jueves, 2 de abril de 2009

Sobre los Vettones


Además de un colectivo artístico de calidad contrastada internacionalmente, los vettones (o vetones) son uno de los pueblos célticos que se asentaron en la península ibérica allá por la época de las migraciones celtas durante la primera mitad del primer milenio antes de cristo. En aquellos siglos se comenzaron a configurar los diferentes pueblos que posteriormente se encontrarían los romanos cuando ocuparon la península. Digamos que a los vettones les tocó, o les dejaron, la parte occidental de la meseta, esto es, la zona que limitaba al oeste con Lusitania, y entre el Guadiana y el Duero. Se correspondería su hábitat con la práctica totalidad de las actuales Salamanca y Ávila, el sur de Zamora, el occidente de Toledo y el noroeste de Cáceres.
Parece ser que su nombre lo adoptaron los autores clásicos del vocablo céltico UIKTA, que significa lucha. Es decir, se podría identificar a los vettones como Los Luchadores o Los Guerreros...
Decir que además de a luchar, dado el carácter montañoso de la zona que habitaban, muy abundante en pastos, los vettones eran grandes criadores de ganado, tanto vacuno, como porcino y equino. Relacionado con la importancia que en su economía tenía esto último, están los Verracos de piedra. Se conocen como Verracos a las representaciones zoomorfas en piedra que los vettones han dejado para la posteridad. Tal es el caso de los denominados Toros de Guisando en el Tiemblo, Ávila, y cuya funcionalidad, como la del resto de Verracos encontrados, no está muy clara: señalización de recursos, sentido religioso o monumentos conmemorativos de victorias.
Como todos los pueblos celtas, el trabajo con metales fue de gran importancia para
esta tribu, tal y como atestiguan los ajuares funerarios en los que abundan espadas y demás armas de gran calidad, así como broches, joyas y cinturones.
Los vettones habitaban en castros. Los castros eran ciudades no muy extensas, rodeadas por una muralla, ubicadas sobre colinas o lugares elevados y que resultaran fáciles de defender o de difícil acceso, junto a fuentes de agua y vías de comunicación. En el castro se construían las viviendas, de planta cuadrada, muros de piedra y adobe y tejados de paja.
Pese a que los documentos existentes acerca de la religión de éstas gentes y cualesquiera anteriores a la ocupación romano son muy exiguos, sí que son numerosos los santuarios, dentro y fuera de los castros, lo que da a entender que los vettones daban una considerable importancia a la religión y a sus dioses. Además de divinidades locales asociadas a elementos de la naturaleza, como ríos, montes o bosques, los grandes dioses de la mitología celta hispana como Lugh, Epona, Matres, Neto, serían los objetos de alabanza en tales santuarios.
Supersticiosos, guerreros fanáticos, trabajadores del metal...los vettones eran celtas, pero además les caracterizaba el uso de la ganadería como sustento y la construcción de unas representaciones únicas dentro de su raza, los Verracos.

martes, 31 de marzo de 2009

Primavera Vettona

Esta vez toca la primavera...

El mundialmente conocido colectivo artístico-lúdico-festivo Vettonia, ha organizado una exposición cuyo tema es la estación que nos ocupa. Vamos, la primavera para más señas.
Las obras se encontrarán, a partir del jueves 2 de Abril, para todo aquel que quiera visitarlas, en el hall del centro cívico Margarita Burón de Alcorcón.
La inauguración es a las 8 de la tarde, así que ahí os quiero ver a tod@s. Que mis compañeros se han currado sangría y todo...

Salud.

lunes, 23 de marzo de 2009

Postpirenaica

Pirineos. Huesca. El valle de Tena. Formigal.
Buen tiempo y mejor entorno. Todos a por los esquies y yo, como soy más guai y original que nadie, me hago con unas raquetas y a patear recreándome con el privilegiado paisaje que uno puede admirar por esos lares.
"Ale, a subir esa montaña por la que baja esa gente con los esquíes."
Sudor, cansancio, la gente mirando desdeñosa desde los telesillas, la nieve salpicando y cayéndome en el careto...
"Pero, ¿qué hago con unas raquetas y subiendo a pie por la montaña?"
Tras una bajada tan poco glamurosa como accidentada, no tenía dudas de que me tenía que hacer con unos esquíes. Y eso que mi Ángel bueno todavía lo intentaba:
"No lo hagas Jorge, que luego te vicias y te pasa lo mismo que te pasó con el vino!"
No me pude resistir. Claro. Por la tarde me había calzado los esquíes y las correspondientes botas del infierno. Cuatro o cinco castañas después, me había hecho con la cuña. Y un par de días después ya no frenaba contra la gente haciendo cola. Como un campeón. Y por no estresarme, dejaré el doble tirabuzón listado para la próxima temporada...
Aparte del esquí, hubo que acercarse un día al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Bueno, otra maravilla. Subidita con algo de pendiente rodeados de robles, pinos y chopos, por un camino de un metro de ancho y uno kilómetros después, nieve. Unos centímetros primero, pero al poco hundíamos la pierna hasta las rodillas. Imposible continuar sin unas raquetas, pero lo disfrutamos de lo lindo.
¿Y qué mejor para descansar de una caminata por los Pirineos? Pues un Spa de los Pirineos. Clarísimo. En Sallent de Gállego. Y después, por la noche, qué mejor que un chuletón para recuperar. Un chuletón, como no, de los Pirineos, en Tramacastilla, con los pucelanos, que estaban por ahí. Acompañado por un Arzuaguita...lo mejor del mundo.
Bueno, que ha sido un puente muy aprovechado. En especial ha sido aprovechado por una bacteria que se lo ha currado pero bien. Sí, el jodío bicho me ha pillado desprevenido. Yo que estaba tan feliz sin saber qué eran los esquíes, sin conocer ninguna sensación positiva asociada a tener unas tablas planos en los pies y caminar por ellos sobre la nieve. Sí. Me ha contagiado la dichosa bacteria esa de la que pocos se libran una vez la han probado.
Parda la ha liado la jodía.

domingo, 1 de marzo de 2009

Nacionalistas going down!!

Desde luego que no es mi intención proponer orientación política alguna (válgame), pero está claro que los resultados de las últimas elecciones gallegas y vascas, son buenos resultados. No es que me alegre que hayan ganado peperos o sociatas, derechas o izquierdas, azules o rojos, gaviotas o rosas, tan deleznables, inaguantables y mentirosos unos como otros, pero que los partidos nacionalistas disminuyan en su poder en dos de las comunidades españolas "nacionalistas" (y no, no es un contrasentido), es de lo mejor que puede pasar después de que los que defienden los coches bomba y los tiros en la nuca, tengan vetado el presentarse como candidatos a esas elecciones.
Así que, aunque a algunos la política nos la traiga al pairo, alegrémonos de las buenas nuevas. Que vienen muy de tanto en cuanto.